El disyuntor de Hyrax es un aparato de ortodoncia interceptiva que utilizamos en nuestra consulta para ensanchar el hueso maxilar cuando los niños presentan un paladar estrecho. Un uso adecuado de este dispositivo puede evitar tener que recurrir a tratamientos más complejos e invasivos en la edad adulta: la combinación de ortodoncia y cirugía ortognática.
¿Qué es el disyuntor Hyrax?
El disyuntor Hyrax es un tipo de disyuntor de paladar que se utiliza para expandir el maxilar superior. Normalmente, se coloca a lo largo de la infancia (entre los seis y los 11 años).
En esta etapa de la vida, el recambio dentario se encuentra en una fase de dentición mixta ya que el niño ha experimentado la caída de dientes temporales (de leche) y cuenta con algunos dientes permanentes en su boca. Además, a esas edades, los huesos maxilares están en crecimiento, por lo que resulta posible intervenir en su desarrollo y corregirlo.
El expansor Hyrax se usa en niños que presentan un paladar estrecho y abovedado. Su objetivo es ensancharlo y crear el espacio necesario para que todos los dientes permanentes puedan erupcionar correctamente, así como para conformar una correcta bóveda palatina para que la lengua pueda posicionarse correctamente.
Aunque el disyuntor Hyrax está especialmente indicado en niños, también puede emplearse en adolescentes y adultos jóvenes. Sin embargo, en estos casos, el dispositivo deberá acompañarse de microtornillos (MARPE). El motivo es que a partir de la adolescencia, la sutura que divide el paladar y que durante la infancia es cartilaginosa, se osifica y no es posible ensancharla sin ayuda de un anclaje óseo.

¿Cómo funciona el disyuntor Hyrax?
El disyuntor Hyrax es un aparato fabricado con acero inoxidable. Consta de una estructura metálica que se fija a los molares a través de una serie de bandas. Dado que el disyuntor Hyrax suele colocarse en niños que se encuentran en pleno recambio dentario, su estructura está preparada para permitir la erupción de los dientes definitivos.
A su vez, la estructura metálica contiene un tornillo en el centro que es la clave del aparato ya que, cuando se activa, ejerce una presión gradual para expandir el paladar. Concretamente, ejerce presión sobre la sutura palatina media. La sutura palatina media es la unión que apreciamos entre ambas mitades del paladar y que, ante la presión ejercida por el tornillo, comienza a separarse. Con ello, se crea nuevo tejido óseo y se expande el paladar.
Fases del tratamiento con disyuntor Hyrax
Los tratamientos con el expansor Hyrax se dividen en una serie de fases. A continuación, te explicamos las que seguimos en nuestra clínica dental:
- Estudio de ortodoncia: antes de colocar cualquier aparato interceptivo es necesario realizar un estudio completo al paciente, el cual consta de una exploración bucodental y una serie de radiografías y fotografías, así como de un escaneado con un escáner intraoral. Con esto, el ortodoncista confirma la necesidad de expansión palatina, determina el grado de disyunción necesario, solicita la fabricación del aparato y diseña el plan de tratamiento.
- Colocación del disyuntor: el ortodoncista fija el dispositivo a la boca y explica, tanto al niño como a los padres, sus instrucciones de funcionamiento (higiene, ajustes del tornillo…).
- Fase activa: tras la colocación del disyuntor Hyrax comienza la llamada fase activa. En este tiempo, los padres deben realizar ajustes en el tornillo con la periodicidad fijada por el dentista (normalmente todos los días). Por lo general, esta fase activa dura entre 15 y 20 días, hasta alcanzar el grado de expansión deseado.
- Seguimiento: a lo largo de la fase activa, el niño debe acudir a una revisión de seguimiento para que el ortodoncista valore que el proceso de expansión está evolucionando según lo previsto.
- Fase de retención: una vez conseguido el grado de expansión deseado, se realiza una nueva exploración clínica y se da por concluida la fase activa. A partir de este momento, el disyuntor de paladar permanecerá durante un tiempo en la boca para estabilizar los resultados y evitar la recidiva. Sin embargo, no habrá que volver a activar el tornillo. Normalmente, la fase de retención dura entre tres y nueve meses. A partir del tercer mes, el disyuntor Hyrax puede ser reemplazado por un expansor tipo Quad Helix. Este, además de ser más cómodo para el niño y mantener la expansión lograda, al ser menos rígido, permite ir mejorando la rotación de los primeros molares permanentes.
- Retirada del disyuntor Hyrax: tras la estabilización de los resultados, se retira el expansor de la boca. Sin embargo, nuestros ortodoncistas pautarán una serie de revisiones regulares, a las que tendrá que acudir el niño para verificar que los resultados de la expansión se mantienen a largo plazo.
Como ves, cada una de las fases descritas es esencial para asegurar la efectividad del tratamiento y minimizar cualquier posible complicación. Tanto la colaboración del niño, y de sus padres, como el seguimiento regular por parte del ortodoncista son fundamentales para el éxito del tratamiento con el disyuntor Hyrax.
¿Cuánto tiempo hay que llevar el disyuntor Hyrax?
El tiempo que cada paciente debe llevar el disyuntor Hyrax varía en función de distintos factores, como la edad, el grado de expansión necesario y la respuesta ósea al tratamiento. Por lo general, los niños suelen llevar el disyuntor Hyrax entre cuatro y nueve meses. Sin embargo, conviene recordar que este periodo se divide en dos fases:
- Fase activa: tiene una duración aproximada de entre 15 y 20 días.
- Fase de retención: suele durar entre tres y nueve meses.
¿Cuánto cuesta el disyuntor Hyrax?
En términos generales, el precio de un disyuntor Hyrax suele oscilar entre los 1.000 y los 1.300 euros. Este importe incluye el propio aparato, las revisiones y la retirada del mismo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el importe final puede variar en función de las necesidades específicas del paciente, ya que cada persona debe recibir un presupuesto individualizado después de que el ortodoncista haya realizado el estudio de su caso.
Por ello, si deseas obtener un presupuesto final, te recomendamos llamar a Clínica de Ortodoncia Mirasierra para pedir una primera consulta con nuestro equipo de ortodoncistas, el cual cuenta con décadas de experiencia en los tratamientos de expansión palatina.
Bibliografía
- Cabello-Soto, C, Palma-Díaz, E, & Hidalgo-Rivas, A. (2022). Evaluación de maduración de sutura palatina mediana con el método de Angelieri et al. Revisión narrativa. Avances en Odontoestomatología, 38(3), 97-108.
- Gutiérrez Labaye, P., Hernández Villena, R., Perea García, M.A., Escudero Castaño, N., & Bascones Martínez, A.. (2014). Microtornillos: Una revisión. Avances en Periodoncia e Implantología Oral, 26(1), 25-38.